La exposición “Unamuno y la política. De la pluma a la palabra” que se expone en la sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional de España del 17 de julio al 8 de diciembre analiza los vínculos indisolubles que unen a Miguel de Unamuno (1864-1936) con la Historia de España a lo largo de más de cincuenta años a partir de la selección de numerosos documentos iconográficos y textuales.
Comisariada por Colette Rabaté y Jean-Claude Rabaté, la exposición tiene como objetivo dejar constancia de los pensamientos del escritor. Cuenta con una selección de documentos iconográficos y textuales, algunos de ellos inéditos, como cartas, artículos de prensa, discursos o conferencias. Estructurada en siete partes distintas, recoge las reflexiones del intelectual vasco hasta el "vencer no es convencer", histórica cita pronunciada en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936.
Entre las 165 obras originales y gráficas de la exposición – de las que 41 pertenecen a la BNE- hay manuscritos, prensa, fotografías familiares, de la vida universitaria y de su vida política, y objetos como la Banda con insignia de la Orden de la República y el título de Ciudadano de Honor, así como algunas cartas a través de las cuales “se pueden corregir muchos prejuicios sobre Unamuno”, según la comisaria Colette Rabaté. También puede escucharse su voz, en un discurso en el que Unamuno hace una disertación sobre “El poder de la palabra” y propone “aprender con los oídos”, un documento que forma parte del Archivo de la Palabra de la BNE, según ha destacado en la inauguración el director de la Biblioteca Nacional de España, Óscar Arroyo.
“Han podido comprobar que mi pluma taja,
más que las espadas de los generales de la tiranía”
(Abril de 1926)
Imposible de etiquetar y encasillar en sus discursos, Unamuno fue un intelectual valiente y comprometido. Rector, poeta, novelista, ensayista, columnista, dibujante, conferenciante internacional y experto en papiroflexia- dato que refleja la exposición en un guiño al final del recorrido-, expresó desde la juventud su postura en cuestiones como la censura, el pacifismo, el anticolonialismo o las instituciones y fue coherente con sus ideas, que defendió sin importarle las circunstancias o preferencias de cada momento.
Desde muy temprana edad, Unamuno se propuso “hacer opinión pública” y remediar los males de la patria. Desde su época en el rectorado denuncia el poder de la Iglesia, la monarquía y el papel del Ejército. Se posiciona también en contra del colonialismo y de los fascismos que ve nacer en Alemania e Italia. Primer y feroz oponente a la dictadura de Miguel Primo de Rivera, fue elegido diputado de la joven república, de la que acabó defraudado y distanciado, hasta el punto de apoyar en sus inicios el golpe militar de 1936, contra el que se acaba alzando firme y públicamente durante la sonada celebración del Día de la Raza, el 12 de octubre de 1936.
Estructurada en siete partes, la exposición recoge las reflexiones de un intelectual reacio a cualquier clase de dogma, presentado como contradictorio y “paradojista”. Del despertar de su conciencia civil cuando era un niño al contemplar en 1874 la entrada victoriosa de las tropas liberales en Bilbao hasta el “Vencer no es convencer” pronunciado en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936, nada ni nadie consiguió acallar la pluma y la palabra de Unamuno, que sufrió destituciones, censura, destierro – Fuerteventura, esa isla del viento en la que permaneció unos meses y en la que encontró calma a pesar de todo -y autoexilio.
Don Miguel nunca fue un político en el sentido literal de la palabra, sino que asumió la tarea de agitar los espíritus a través de su ingente obra periodística y sus múltiples discursos, que le valieron tantos seguidores como detractores, tantos apoyos como enemigos. Desde la cátedra y la prensa, como “predicador ambulante” que llenaba plazas y era aclamado por las masas, siempre alzó la voz, una voz bien alta, que puede escucharse en la exposición.
Fundada a finales del siglo XVIII por el rey Felipe V, la biblioteca atesora una impresionante colección con todos los libros publicados en España, al igual que manuscritos, estampas, dibujos, fotografías o grabaciones sonoras. Ubicada en el Paseo de Recoletos, 20-22, abre sus puertas de forma gratuita de lunes a viernes de 09.00 a 20.00 h. Podéis llegar en vehículo propio, gracias a la línea 4 de metro, las líneas 1, 5, 9, 14, 19, 21, 27, 37, 45, 51, 53, 74 y 150 de autobús o las líneas C1, C2, C7, C8 y C10 de Cercanías.
¡CONOCE LA OBRA DE DON MIGUEL DE UNAMUNO EN NUESTRA LIBRERÍA ONLINE!
Biblioteca Nacional de España. (2023, julio 20). La Biblioteca Nacional de España recupera la faceta más política de Unamuno en una exposición. Recuperado de https://www.bne.es/es/noticias/biblioteca-nacional-espana-recupera-faceta-mas-politica-unamuno-exposicion