Primero de un ciclo de cuatro volúmenes de relatos ambientados en el imaginario pueblo siciliano de Vigàta, también escenario de las aventuras del célebre comisario Montalbano, este libro recoge ocho historias tan perfectas que cada una puede leerse como una pequeña novela. En ellas, Andrea Camilleri vuelve a sus orígenes y despliega toda la complejidad del esperpéntico y variopinto inventario humano que encierra una Sicilia imaginada pero, al mismo tiempo, espejo del mundo y de sus miserias: adivinos improvisados, campesinos y estudiantes, curas, caciques y camisas negras, comunistas empedernidos, jóvenes buscavidas, abogados astutos… Desde los inicios del siglo XX hasta la posguerra, pasando por el Ventennio fascista y el desembarco de las tropas aliadas en la isla, el lector acompaña a los personajes en este recorrido a través del tiempo y de la naturaleza humana, que Camilleri observa con cáustica mordacidad no exenta de guasa, pero siempre desde esa perspectiva compasiva y benévola tan propia de su narrativa. En ese utópico lugar de la memoria que es Vigàta, el autor italiano urde con magistral habilidad historias que mezclan lo verdadero con lo verosímil, el recuerdo con la fabulación, lo local con lo universal, como solo sabe hacer la mejor literatura.
Andrea Camilleri (1925-2019) fue guionista y director de teatro, radio y televisión, e impartió clases en la Academia de Arte Dramático y en el Centro Experimental de Cine. En 1994 creó a Salvo Montalbano, un entrañable comisario siciliano, protagonista de una serie que consta de veintiocho libros. Además, ha escrito innumerables novelas de tema histórico. Camilleri, traducido a treinta y seis idiomas y con más de treinta millones de ejemplares vendidos en el mundo, fue galardonado con los premios Campiello (2011) y Pepe Carvalho (2014).
Este es un trabajo monumental sobre la historia mundial a través del prisma marítimo. Desde cómo el ser humano inició sus primeros contactos entre sí gracias a los océanos, ríos o lagos, hasta cómo productos, lenguas, religiones y culturas enteras se expandieron por el mundo a través de las rutas marítimas, mezclando civilizaciones y definiendo el mundo y al ser humano tal y como es hoy en día.
El mar y la civilización es un fascinante recorrido por las gestas navales, desde las primeras grandes migraciones a las grandes culturas comerciales marítimas de la antigüedad, desde las barcas de remo de la dinastía Song a los gigantescos portaaviones y barcos de carga. Lincoln Paine lleva al lector a una aventura intelectual iluminando la historia con una nueva y original perspectiva en el que el mar es el territorio supremo, al fin y al cabo el 70% del mundo es agua. Pero sobre todo Lincoln Paine nos explica algo que no había sido tan estudiado, cómo la creación y caída de los imperios a lo largo de la historia están conectados con el mar. Un ciclópeo trabajo histórico lleno de detalles y conclusiones reveladores que se ha convertido en un libro de referencia.
"Un grabajo extraordinario, escrito de forma elegante y enciclopédico en los detalles. Un reconocimiento a cómo la navegacióon ha defncido las civcilizaciones y las culturas en todas las épocas y en todas partes del mundo" The Wall Street Journal
"Un magnífico recorrido por la historia mundial que nos llevará desde los aborígenes de Oceanía hasta los grandes contenedores actuales y que se centra tanto en las civilizaciones europeas como asiaticas, consiguiendo unz narracióin de amplia perspectiva". The Telegraph
«Hace unos días, Juan José Millás me recomendó el libro Realidad daimónica, de Patrick Harpur. Las recomendaciones de Millás deberían ser vinculantes, así que me sumergí en el libro y, en efecto, lo es.» Sergi Pàmies, El País
«He aquí algo distinto: una historia cultural de la imaginación (y a la vez una imaginativa historia de la cultura). Imaginativa ya por su estilo, [ ] aderezando la erudición con audacia y buen humor.» Jordi Pigem, La Vanguardia
Los fenómenos paranormales nunca han sido temas respetables para los portavoces oficiales de nuestra cultura, ya sean científicos, académicos, prensa seria o representantes de la Iglesia. Este trato contrasta vivamente con la enorme atención obtenida en la cultura popular, que ha tratado de explicarlos con todo tipo de teorías más o menos extravagantes. Patrick Harpur reprueba estas dos actitudes. La primera, por eludir las preguntas que deberían suscitar tales fenómenos sobre la naturaleza de la realidad y la mente; la segunda, por ingenua, al tomar estas apariciones en sentido literal. Para Harpur todos estos fenómenos son puramente psíquicos; pero la «psique» es el mundo, no sólo nuestras mentes individuales. El error, dice Harpur, es negar y reprimir estas manifestaciones, pues cuanto más se reprimen, más patológicamente retornan. Patrick Harpur (Windsor, Inglaterra,1950) estudió literatura inglesa en la Universidad de Cambridge. Viajó por África y trabajó en una editorial inglesa, ocupación que abandonó en 1982 para dedicarse a escribir. Además de Realidad daimónica, es autor de la novela de culto Mercurius, o el matrimonio de Cielo y Tierra y de varios ensayos que han cosechado un gran éxito: El fuego secreto de los filósofos y La tradición oculta del alma
Patrick Harpur estudió literatura inglesa en la universidad de Cambridge.
Wyatt Earp y Bat Masterson aparecen en una gran cantidad de libros y películas. La mayoría de los libros son básicamente ficción, incluidos aquellos que no se publicaron como tales. Contienen exageraciones, adornos, rumores y falsedades puras y duras. Lo mismo sucede con los intentos por llevarlo a la pantalla que se inician en 1932, cuando Walter Huston interpreta un papel basado en Wyatt Earp en la película “Law and Order”. El reto para un escritor hoy en día es filtrar todo lo que se ha publicado sobre ellos hasta el momento, determinar las fuentes más fiables y, posteriormente, componer un relato de cómo sus historias se cruzaron en los años setenta del siglo xix en Dodge City, ciudad en la que se hicieron amigos para toda la vida y en la que coincidieron con todo ese grupo de inimitables personajes con los que comparten buena parte de sus andanzas. Las figuras de estos legendarios agentes de la ley en la historia de los Estados Unidos se han convertido en auténticos iconos y, con el paso de los años, se les han ido adhiriendo las leyendas como percebes a un barco. Este libro pretende reflejar la realidad de lo que sucedió, de quiénes vivieron o pasaron por la ciudad y convertirse en una referencia para explicar una parte de la historia que ha sido excesivamente adornada y sumida en el romanticismo frugal.
Tom Clavin's Dodge City is a lesson in historical reporting, exhaustively researched and enthusiastically written with all the page-turning drive of a modern thriller. He's swept aside a century of cheesy myth to excavate the far more fascinating reality that lay beneath. In his hands, Wyatt Earp, Bat Masterson, James Butler Hickok, and that salty perennial Doc Holliday rise from their graves to strut across a raw frontier smelling of fresh-sawn pine, buffalo guts, and human blood. --Loren D. Estleman, autor de Cape Hell
Absorbing. . . . Fun and revealing all the way through. . . . Mr. Clavin gives Earp his due, but one of the virtues of his book is the welcome light it shines on its other protagonist, Bat Masterson, who comes across as much more interesting, human and fun. --The Wall Street Journal
Por fin se edita en España la traducción que Francisco Ayala hizo en el exilio bonaerense de esta obra de referencia, y que el mismo Premio Cervantes prologó con un extenso e iluminador estudio introductorio
Además de poner de nuevo a disposición del lector en español esta obra ineludible de la literatura universal, la recuperación de la versión y la introducción crítica que Francisco Ayala realizara para Losada, en el exilio bonaerense, de las Conversaciones con Goethe de J. P. Eckermann nos revela un momento excepcional en la historia de la recepción de estas páginas iluminadoras. Si en la no muy conocida faceta de traductor del Premio Cervantes granadino, los literatos y pensadores alemanes —de Rilke a Thomas Mann, de Schmitt a Kelsen— contribuyeron a su subsistencia real, también puede atenderse a cómo le hablaron, interrogando el estatuto de Ayala como intelectual testigo de los conflictos bélicos del siglo XX. Goethe, poeta inmortal, genio de la modernidad, autor de Werther, Fausto o Las afinidades electivas, se presenta aquí como un gran visionario que desde su retiro en Weimar se resistía a la Europa de los incipientes desgarros nacionales. Aún resulta emocionante comprobar cómo, después de lo vivido, el sereno y lúcido traductor animó en los años cincuenta del siglo pasado a comprender que «Goethe está ahí para nosotros», y que más que el devoto Eckermann, eran sus lectores contemporáneos —ya nosotros, pues la guerra no cesa— los que mejor podrían asumir las razones profundas de la posición del poeta. La lectura de precisión que Ayala realizó del clásico nos invita a penetrar con mayor agudeza en la trama literaria del libro, algo a veces orillado en la celebración de su supervivencia como insustituible cuadro de época para comprender la vida y obra de Goethe. Esa «tensión entre almas», esa «amistad intelectual particularísima» hacen que en las Conversaciones, junto al documento vital e incluso la idea de obra maestra por pluma interpuesta, se escenifique una íntima pieza dramática dialogada entre el poeta declinante y el discípulo entregado, donde se precisa saber leer entre líneas para completar lo presente con lo que se calla.
Pocas figuras surgidas de la cultura popular durante la segunda mitad del siglo XX han llegado a ser más célebres y queridas que Stan Lee. Como guionista y director editorial de Marvel Comics durante tres décadas, ganó fama como el supuesto creador de varios de los personajes de ficción más reconocibles, entrañables y rentables del mundo: Spiderman, Los Vengadores, La Patrulla-X, el Increíble Hulk, Los Cuatro Fantásticos, Pantera Negra… la lista es interminable y, a partir de sus orígenes como humilde entretenimiento destinado a los jóvenes, acabaron por formar el entramado de una industria multimillonaria que hoy en día resulta ubicua e inescapable. En los años sesenta, su destreza como promotor y su labia de publicista contribuyeron a relanzar la industria del cómic estadounidense en general y el género superheroico en particular. En los setenta, su popularidad entre los jóvenes le llevó a convertirse en uno de los conferenciantes más solicitados por las universidades de Estados Unidos. A finales de los noventa, fue uno de los protagonistas de la burbuja de las puntocom. Ya en el siglo XXI, sus intervenciones en las películas producidas por Marvel tocaron la fibra de millones de fans. Cuando falleció en 2018, los homenajes y muestras de cariño se sucedieron por todo el mundo, cimentando aún más su legado. Sin embargo, por debajo de las alabanzas, también hay voces que llevan décadas pidiendo un escrutinio más atento de dicho legado.
Verdadero creyente abarca desde los traumáticos orígenes familiares de Stan en la turbulenta Rumanía de finales del siglo XIX hasta sus tristes y postreros días en Los Ángeles. Por el camino, explora momentos como sus inicios en la industria del cómic como ayudante de Joe Simon y Jack Kirby, su participación en la división de propaganda del Ejército de los EUA durante la Segunda Guerra Mundial junto a luminarias como Frank Capra, William Saroyan o Charles Addams, la explosión de fama y creatividad experimentada por Marvel Comics o sus intentos por labrarse una carrera en el cine.
La calle, el puerto, los conventillos, los corrales, las cárceles eran el magma donde se fraguó un decir que luego se elevaría a canción en las primeras décadas del siglo XX. Ya los trovadores deLa Pampa, los payadores, y la gente del sainete después, venían introduciendo el habla popular en sus composiciones. El tango lo hizo en algunos títulos inaugurales, en refranes y cuartetas, precarios, durante el tiempo que le llevó a consolidarse como música y baile. Quienes lo inventaron eran carreros, estibadores, albañiles, pintores de brocha gorda, mecánicos... Y las mujeres brillaron en la interpretación cantada. En esta obra se incluyen las letras de las canciones tangueras más representativas de inspiración libertaria, compuestas por Pascual Contursi, José González Castillo, Celedonio Esteban Flores, Enrique Cadícamo, Francisco García Jiménez, Enrique Santos Discépolo, María Luisa Carnelli, Alfredo Le Pera, Homero Manzi, Jose María Contursi, Mario Batisttella, Cátulo Castillo, Homero Expósito, Eladia Blázquez. El tango visto por Borges y Carriego da cierre a las páginas bellamente ilustradas por Nicoláas Picatto.. Rafael Flores Montenegro está considerado, internacionalmente, como un gran conocedor de esta música, su canción y baile popular. Es autor de originales ensayos literarios sobre sus emblemáticas figuras.
CONTENIDO: Prólogo 1. Pascual Contursi. Mi noche triste 2. José González Castillo. Aquella cantina de la ribera 3. Celedonio Esteban Flores. Corrientes y Esmeralda 4. Enrique Cadícamo. Al mundo le falta un tornillo 5. Francisco García Jiménez. Oigo tu voz 6. Enrique Santos Discépolo. Infamia 7. María Luisa Carnelli. Se va la vida 8. Alfredo Le Pera. Golondrinas 9. Homero Manzi. Milonga del 900 10. José María Contursi. Toda mi vida 11. Mario Basttitella. Bronca. 12. Cátulo Castillo. La última curda 13. Homero Expósito. Fangal. El milagro 14. Eladia Blázquez. El corazón mirando al sur 15. Borges, Carriego: Tango y espejismos en la ciudad de Buenos Aires. 16. Glosario del tango.