Alison Lurie analiza en este ensayo clásicos infantiles de diversas épocas tratando de explorar los puntos de contacto psicológico entre esas obras y sus autores. Las historias de Mujercitas, Pinocho, El mago de Oz, Mumin, Babar o Harry Potter sirven a Lurie para estudiar la relación existente entre la vida y la obra de sus creadores y bajo esa perspectiva también analiza los cuentos de Hans Christian Andersen o de Salman Rushdie. Muestra que estos creadores, como muchos otros escritores y escritoras, se han valido de la literatura para transfigurar sus pesares, la nostalgia por los paraísos perdidos de la infancia o la lucha por su identidad. También investiga el lenguaje secreto de los cuentos de hadas o de las ilustraciones de obras infantiles como las de Gustave Doré, Arthur Rackman o Edmund Dulac, así como el significado profundo de los juegos, el papel de la poesía o el de la naturaleza en la literatura escrita para niñas y niños. La autora sostiene que los niños se sienten atraídos por libros que los adultos a menudo consideran terroríficos o rebeldes, aunque muchos de ellos sean versiones exageradas de los miedos y las desdichas propias de la infancia o la juventud.
rólogo
El patito desvalido: Hans Christian Andersen
Mujercitas y chicas mayores: Louisa May Alcott
La singularidad de Oz
¿Hay alguien ahí fuera? El niño solitario de
Walter de la Mare
La caja de las delicias de John Masefield
La familia Mumin y sus amigos
El retorno del doctor Seuss
Harún y el mar de las historias
Los riesgos de Harry Potter
Lo que los cuentos de hadas nos cuentan
Niños y niñas salen a jugar: juegos infantiles
Poesía escrita por niños y para niños
Más alto que las palabras: las ilustraciones
de los libros infantiles
Bosques encantados y jardines secretos:
la naturaleza en la literatura infantil
Pinocho, el buen chico malo
Babar, la familia real de los elefantes
Notas
Bibliografía
Índice analítico